Educación Popular, Unidad y la lucha de los pueblos

Educación Popular, Unidad y la lucha de los pueblos

Sembrando la Semilla

Introducción:

Las comunidades urbanas y rurales de Guatemala viven cotidianamente diversos problemas que son producto del nuevo modelo de acumulación por despojo, lo cual se evidencia en la concentración de los recursos para la producción en pocas manos (tierra, capital, tecnología, conocimiento), esta es la principal causa de la pobreza y el establecimiento de una fuerza de trabajo explotada y dependiente, lo cual afecta y cambia la forma de organización y reproducción de la vida material y espiritual de las comunidades y que ahora se agudizan con la invasión a los territorios comunitarios por la minería, las hidroeléctricas, las petroleras y las productoras de agrocombustibles. La pobreza y extrema pobreza, la explotación laboral y la expansión exagerada de los cultivos de palma africana y caña de azúcar son actualmente las principales causas de la agudización de la inseguridad alimentaria y la desnutrición. Las poblaciones en esta situación de pobreza dependen de la agricultura y de los trabajos rurales relacionados con esta y de otros trabajos considerados como “informales” o “no calificados”, los cuales no están cubriendo sus necesidades básicas de alimentación. Las víctimas son en su mayoría la población indígena y ladina pobre, y dentro de estos son las mujeres y la niñez los más vulnerables.

 

El despojo y el incremento en la concentración de la tierra, se convierte en la principal política de los gobiernos que lejos de ver el cumplimiento de los acuerdos de paz, fortalecen el racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas, manteniendo la imposición, el colonialismo interno, la explotación. El partido gobernante de exmilitares y poderes oligárquicos crea condiciones favorables a la inversión extranjera, a cambio de utilidades y ganancias que ellos mismos concentran, reprimiendo y criminalizando la resistencia popular y agudizando su oposición y violencia en contra de los movimientos reivindicativos y comunales de los pueblos y sus organizaciones hacia su libre determinación.

El sistema judicial ha politizado la administración de justicia, pues favorece a los poderosos y condena la lucha de las organizaciones indígenas y populares, basándose en mecanismos de exclusión y defensa de sus intereses, vedando el acceso a la justicia para la mayoría de la población y estableciendo barreras al ejerció de los derechos ciudadanos fundamentales.

A esto se suma la militarización de todas las estructuras de gobierno, colocando militares en todas las instituciones públicas para mantener el sistema de exclusión existente que trata de desestructurar los movimientos sociales y limitan el desarrollo de los procesos organizativos de las comunidades.

Las mujeres mestiza/ladinas y especialmente las mujeres indígenas, sufren la opresión étnica, de clase y de género y además viven la subordinación, la discriminación y la exclusión desde sus hogares y sus propias comunidades y en todos los demás ámbitos, lo que dificulta su incorporación real y su participación plena en condiciones de igualdad en la toma de decisiones en los procesos sociales, económicos y políticos, invisibilizando sus demandas y aportes.

Sembrando la semilla: hay que actuar en la realidad para transformarla

Sembrando la SemillaTodos los elementos del contexto mencionados anteriormente han hecho que las comunidades y organizaciones populares y sociales estén respondiendo con acciones inmediatas, aunque muchas veces aisladas, atomizadas y desarticuladas, dejando fuera una mirada estratégica que permita ir construyendo un proyecto político aglutinador.

La construcción del proyecto político, para que sea realmente aglutinador, debe iniciarse desde las misma comunidades, urbanas y rurales, y de sus organizaciones, partiendo de sus propias realidades y concepciones, de
sus propias visiones y culturas, para ello es necesario recuperar o crear espacios de encuentro y dialogo que permitan recuperar el conocimiento acumulado, una visión crítica y trasformadora de la realidad, que impulse la unidad y la complementariedad de las diversidades para ir fortaleciendo en todos los ámbitos un proceso de reconstitución de los pueblos y la refundación del Estado con verdadera justicia y equidad, defendiendo su vida, sus territorios, ante la invasión y el despojo de las grandes empresas trasnacionales.

Es aquí donde se marca el papel de la educación popular fundamentando e impulsando un proceso por generar conciencia crítica, conciencia revolucionaria y conciencia de lucha en todas las personas y sus organizaciones como sujetos primordiales del buen vivir. En coherencia con el planteamiento de la Educación Popular consideramos que los problemas estructurales del contexto pueden ser cambiados ya que nada es estático, lo que se necesita es conocer la realidad para actuar en ella y transformarla.

Desde nuestra organización, como una asociación de servicios jurídicos y sociales SERJUS, venimos acompañando un proceso de reconstrucción y fortalecimiento de comunidades urbanas y rurales y su articulación entre ellas y los demás movimientos populares y sociales, desde lo municipal hasta lo nacional. El acompañamiento tiene varias fases y aportes que se fortalecen con la formación política metodológica de sujetos colectivos por medio de un sistema de escuelas de educación popular que abarca diferentes ámbitos y niveles.

Con ello se da sentido a los esfuerzos por construir la unidad en la diversidad, recuperando y retomando la cosmovisión y las formas culturales e históricas de organización Maya originaria, que plantea una concepción sistémica de organización social, económica y política que se concreta en una Propuesta de Organización Participativa desde la comunidad, en la que se entrecruzan articulaciones territoriales y sectoriales, como en un tejido o petate que en idioma Maya se le da el nombre de POP. Es un sistema que respeta y fortalece la diversidad y promueve su unidad y complementariedad en un punto de encuentro que puede ser un proyecto político aglutinador, que vaya desde la comunidad, a lo municipal, lo departamental, lo nacional hasta llegar a lo internacional.

En todos estos niveles se intenciona que exista formación política pedagógica en educación popular que generen en las y los sujetos políticos conciencia crítica. Concebimos la Educación Popular como proceso permanente, visible en las opciones de vida cotidiana de las personas y organizaciones. Es una concepción de vida, es decir como vemos, entendemos, explicamos y actuamos en el mundo, es por ello que intencionamos aplicar la concepción metodológica dialéctica en todo el que hacer de nuestra organización: en el acompañamiento organizativo, en talleres, en encuentros, sistematizaciones, asesorías, publicaciones, comunicación.

El sistema de escuela de formación político pedagógica de educación popular surge desde el año 2004 para complementar los procesos organizativos acompañados. La intención es fortalecer el trabajo organizativo y el accionar de las comunidades y organizaciones populares en la articulación y coordinación que permita ir construyendo un sujeto comunitario y popular y un proyecto político. Actualmente el sistema articula 12 escuelas. La escuela nacional es un espacio abierto a todas las organizaciones, tratando de ser un punto de encuentro, intercambio y de unidad. Es como la experiencia básica que se proyecta a las demás escuelas, desde la relación y participación en la escuela mesoamericana coordinada con la Red ALFORJA; 2 regionales una rural en occidente del país y otra urbana en la región metropolitana. En relación con la escuela de occidente, se desarrolla 4 escuelas subregionales en tres departamentos del pueblo Kiche y uno del pueblo Mam. En relación con la escuela metropolitana se desarrolla 4 escuelas municipales coordinadas con la Plataforma Urbana de Guatemala.

Los elementos que articulan el sistema de escuelas político pedagógicas son: la profundización básica en la concepción metodológica dialéctica, los contenidos relativos a la construcción del proyecto político aglutinador, el uso de categorías de análisis, los contenidos base, instrumentos/herramientas para monitorear y evaluar el proceso. Como apoyo teórico se tiene el uso de materiales pedagógicos comunes que son elaborados desde el área de comunicación y mediación del sistema de escuelas. La articulación del sistema de escuelas se logra a través de reuniones conjuntas de discusión teórica metodológica en las cuales las y los educadores populares, facilitadores de cada escuela nos encontremos para dialogar sobre las categorías de análisis y los métodos, técnicas y materiales más adecuados a utilizar en cada modulo, este espacio también nos permite monitorear y evaluar el sistema.

El proceso formativo en cada escuela consta de cinco módulos, dos seminarios de profundización y un taller de sistematización. Tanto el proceso como cada módulo tienen una lógica dialéctica que busca cambios y nuevas prácticas concretas, es por ello que entre modulo y modulo las y los participantes realizan lo que hemos llamado “practicas intertaller” que permita fortalecer sus organizaciones y comunidades.

Para el seguimiento del proceso de formación, desde el año 2005 las y los egresados del sistema de escuelas se siguen formando en temas específicos y compartiendo y recreando experiencias, y coordinando acciones conjuntas con el objetivo de generar pensamiento y acción política en los diferentes territorios, integrándose a una red de educadores y educadoras populares, conocida como Red Kat. Kat es red también pero en idioma K’iche’.

Recuperamos de la educación popular sus dimensiones, la dimensión ética que se fundamenta en la defensa de la vida, la dimensión política que busca construir y acumular poder desde las comunidades y la dimensión pedagógica que busca construir sujeto político plural y diverso capaz de transformar la realidad. Esto es posible ya que se eleva los niveles de conciencia crítica y con ella una forma integral de pensar por lo que está íntimamente vinculada a procesos concretos de organización, unidad, resistencias y lucha de los movimientos comunitarios, sociales y populares.

En el caminar se ha venido recuperando elementos fundamentales de la cosmovisión de los pueblos originarios, que con su concepción sistémica del universo nos permite recuperar la conciencia cósmica, conciencia de que el universo es un sistema de sistemas, en el cual todos estamos relacionados como sujetos, debiendo aportar desde nuestra individualidad y debiendo ser fortalecidos en la misma por los demás. Todo es un hecho integral. Nada está aislado de la secuencia de la vida, cada acto tiene una relación e integración. Esta forma de pensar da respuestas coherentes a los problemas actuales. Cada vez más las comunidades y organizaciones están recuperando los principios y practicas ancestrales, para ir reconstituyendo los pueblos, desde el “paradigma comunitario” que significa vivir en comunidad, en hermandad, y especialmente en complementariedad, comprendiendo que en la vida todo está interconectado, es interdependiente y está interrelacionado. Con esta concepción se busca compartir sin competir, vivir en armonía entre las personas y con la naturaleza.

En el proceso formativo hemos recuperado varios elementos, principios y practicas ancestrales como por ejemplo: el Kab’awil el cual es un símbolo que representa la dinámica entre la mirada corta y la mirada larga, entre el pasado y el futuro, entre lo micro y lo macro. Significa la integralidad y también la colectividad, tan necesaria en todos los procesos, ya que como comunidades y organizaciones que buscamos la construcción del buen vivir es necesario responder tanto a lo inmediato como a lo estratégico, es decir hay que responder a necesidades inmediatas que nos vayan encaminando hacia nuestro proyecto político. Pero esto no lo puede lograr solo una persona, una organización o un país, es necesario construir colectivamente y complementarnos para construir la unidad desde la diversidad.

Un elemento importante dentro del proceso que impulsamos es recuperar la mística y la militancia revolucionaria, que busque substituir el sistema capitalista, abolir su forma de producción, pero también cambiar las ideas y prácticas de la sociedad que reproducen el sistema: el patriarcado, la violencia, el racismo, la división, el caudillismo, el autoritarismo, el verticalismo y la jerarquización en las relaciones. Es por ello que también desde los principios y practicas ancestrales hemos ido recuperando el sentido de autoridad como servicio a la comunidad que desde los pueblos Mayas es el Aj patan, el cual se desarrolla dentro de un sistema de cargos donde todos tienen una función que se complementa con las y los demás.

Desde el sistema de escuelas de formación política pedagógica se ha propiciado la recuperación crítica de la cosmovisión Maya, la cristiana y la Marxista, además se ha recuperado la mirada de las mujeres con la intencionalidad de ir construyendo un proyecto político aglutinador que actualmente ha ido incorporando las siguientes reivindicaciones: la reconstitución de los pueblos indígenas y ladinos, la defensa del territorio y administración de justicia comunitaria, la seguridad y soberanía alimentaria, la reconstrucción y defensa de economías locales autodependientes, la democracia en género y no violencia contra la mujer y la refundación hacia un Estado plurinacional con justicia y equidad.

En el proceso de elevamiento de la conciencia universal y de la construcción de sujetos políticos constructores y transformadores de la realidad, la Concepción Metodológica Dialéctica de la Educación

Popular propone un camino o metodología, el cual consiste en: partir de la realidad visible que rodea a las y los sujetos, su historia y practica en dicha realidad, pasando a la reflexión crítica sobre las mismas, tomando en cuenta su cosmovisión, sus valores y sus intereses que les permita ver las causas estructurales de su contexto y prácticas para confrontarlos con el conocimiento teórico acumulado y con ello generar conciencia crítica que les permita reconstruir el conocimiento de los antepasados y hacerlo un conocimiento enriquecido en el mejoramiento de la práctica. Nueva práctica es decir aplicar los nuevos conocimientos en la práctica personal y organizativa que permita mejorar las estrategias, recrear las ideas y nuevas formas de hacer las cosas. Para cada uno de los momentos se utilizan métodos, técnicas y materiales que faciliten el dialogo de saberes y la construcción colectiva del conocimiento.

Cosechando los frutos: principales resultados

Las y los participantes animadoras del sistema de escuelas recuperamos nuestras identidades de clase, pueblo, género y generacional lo cual nos permite recrear nuevos principios y practicas liberadoras, además de vernos en alianza con otros actores en la construcción de un proyecto político común.

El sistema de escuelas ha logrado que diversos actores nos encontremos y dialoguemos, lo cual ha permitido alianzas y coordinaciones en torno a procesos y acciones en defensa del territorio y por la soberanía alimentaria.

Las y los diversos actores participantes en el sistema de
escuelas hemos utilizado información estratégica que ha
permitido reorientar nuestras acciones y estrategias para defender la vida y el territorio de una forma más articulada.

Las diversas organizaciones como parte de sus prácticas intertaller han creado o enriquecido planes de formación y diversas propuestas que buscan el bien comunitario y popular.

Preparando nuevamente la tierra: algunas recomendaciones

  1. 1.- Es necesaria la educación popular para fortalecer las capacidades políticas y metodológicas de las diversas comunidades. Seguimos creyendo que tenemos que buscar dentro de nuestros pueblos, desde sus comunidades que aún persisten, las fuerzas y las experiencias que permitan la reconstrucción del tejido social y buscar los elementos que pueden ayudarles a potenciarse con toda su riqueza organizativa, histórica y cultural.
  2. 2.- Consideramos posibles y necesarias las articulaciones y alianzas tanto a nivel territorial como a nivel sectorial, en todos los niveles desde lo comunitario a lo internacional, como un factor clave para la resistencia y la generación de poder desde las comunidades, constituidas como sujeto político plural y diverso que impulsen las transformaciones que el país necesita y que avancen hacia el proyecto político.
  3. 3.- Es necesario que los procesos de formación política pedagógica busquen generar nuevas relaciones de poder contrarias a las que impone el sistema opresor colonialista, capitalista y patriarcal, tanto en lo micro como en lo macro; en lo privado como en lo público. Creemos que la educación popular encuentra su verdadero sentido en la lucha por generar una fuerza social con poder, capaz de atender sus necesidades y de luchar por la transformación de la sociedad.
  4. 4.- Los procesos formativos desde el planteamiento de la educación popular deben fortalecer y aportar a la defensa de los territorios y la soberanía alimentaria.
  5. 5.- Es necesario que las organizaciones y movimientos construyamos nuestras estrategias de comunicación popular que nos permita generar conciencia crítica y pensamiento político-ideológico más amplio que fortalezca la organización comunitaria, sus coordinaciones, propuestas y movilización en defensa de la vida y sus derechos.

“El alcance de la transformación de la realidad, necesariamente debe integrar al mismo tiempo tres dimensiones:

  1. 1.- La organización popular
  2. 2.- La movilización permanente
  3. 3.- La formación política y educación.

Comprendemos que no se hace la formación solo en las escuelas, seminarios, talleres, sino que además necesitamos organizar y movilizar, las luchas sociales educan y forman la conciencia de la población. Si el militante no está insertado orgánicamente en una organización o movimiento social, termina perdiéndose y abandonando las filas de la lucha política”

Algunas ideas para la formación política en América latina y áfrica

 

Elaborado por Vilma Sor

Coordinadora de subprograma

Sistema de Escuelas Político pedagógicas de educación popular

 

Lecturas sugeridas

  • La organización participativa desde la comunidad hacia una sociedad con equidad y justicia “Haciendo realidad el sueño”. SERJUS
  • Ideas sobre la ubicación política de la educación popular a partir del contexto cultural de los pueblos mayas. Manolo García García. SERJUS, Guatemala, 2005
  • Cartilla de presentación del sistema de escuelas político pedagógicas de educación popular. SERJUS.
  • Vivir bien / buen vivir filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales. Fernando Huanacuni
Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on whatsapp
Categorías
Comentarios recientes