Desde el sistema de escuelas impulsado por la Asociación Comunitaria para el Desarrollo, SERJUS, se inició la Escuela Nacional “Unidad desde la diversidad para avanzar hacia el Estado Plurinacional”, un espacio que permite el encuentro, diálogo y construcción colectiva de conocimientos además de aportatar a la construcción de la diversidad.

Debido a la criminalización y en algunos casos judialización de líderes comunitarios que defienden los territorios, se desarrolla el proceso de formación y  el reconocimiento de  habilidades en las y los participantes como parte de la metodología que aplica la Escuela Nacional de Educadores y Educadoras Populares, esto con la finalidad de lograr los cambios estructurales y transformar la realidad.

La escuela se plantea con el propósito de lograr cambios ante la exclusión que enfrentan los pueblos, generar espacios para que mujeres y hombres construyan desde la colectividad, planteando miradas y saberes sintetizados en herramientas para el fortalecimiento organizativo y colectivo.

Los principios que sustenta el proceso formativo es la construcción de saberes, generación de conciencia crítica, la complementariedad como sujetos diversos, la reprocicidad para valorar y respetar los origenes de los pueblos, la relación de práctica-teoría-práctica y el pensamiento decolonial para generar propuestas de transformación.

La Escuela Nacional está conformada por 6 módulos que se desarrollarán a lo largo del año. Este primero módulo se desarrolló en la ciudad capital los días 22, 23 y 24 de febrero. Este primer bloque denominado “La organización, su apuesta social y política en la construcción de sujeto plural y diverso, busca fortalecer la organización y capacidades políticas-metodológicas para aportar en la reconstrucción comunitaria. 

Esta primera jornada de trabajo contó con la participación de las organizaciones Plataforma Urbana, Multisectorial de San Juan Sacatepeques y Chinautla, Fundabase, Afedes, Tja Mash, SERJUS, CCDA, UVOC, Ixoq Mayaj,  ASIAPRODI, AMAHC, AFEDES, Movimiento Nacional de Tejedoras, Copal a la Esperanza.

Durante el primer módulo los participantes abrieron el espacio místico donde se colocaron ofrendas representativas de los territorios como veladoras, flores, banderas, logos, documentos, frutas, artesanías, se agradeció al Ajaw por el día Tz´ikin por el inicio de este proceso formativo.

A lo largo de la jornada se contó con una Feria Organizativa, espacio de intercambio de experiencias desde el trabajo de las organizaciones para conocer el rol de las mujeres e identificar las formas propias de organización desde las prácticas ancestrales, los ejes de trabajo y se provocó la inquietud de alianzas entre las y los involucrados.

FUNDABASE
ASIAPRODI
AFEDES
PLATAFORMA URBANA
CCDA
UVOC
COPAL
SERJUS
TJA MASH
MULTISECTORIAL SANTA CRUZ, CHINAUTLA
AMARC
MULTISECTORIAL DE SAN JUAN SACATEPEQUEZ

Se aplicaron técnicas como el análisis de contexto y el triple autodiagnóstico como parte de la metodología de la educación popular para recuperar el conocimiento propio de las y los comunitarios además de dialogar el trabajo organizativo actual y la aplicación la nueva práctica en el Proyecto Político Aglutinador, también se construyeron estrategias que permitan la apropiación y articulación en todos los niveles de la POP.

Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on whatsapp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Comentarios recientes