En el contexto de las manifestaciones sociales por la corrupción incrustada, desde décadas atrás, en el Estado de Guatemala, por la criminalización de líderes comunitarios y por la cooptación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, entre otras denuncias, el pasado 9 y 10 de agosto del presente año, se llevó a cabo el VII Encuentro Nacional y IV Encuentro Latinoamericano de comunicadores y comunicadoras Indígenas promovido por la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER), de la mano de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (Aler).

La Asociación Comunitaria para el Desarrollo, SERJUS acompañó el encuentro latinoamericano con la participación de Comunicadoras y Comunicadores Populares que han tenido formación desde el Sistema de Escuelas y que pertenecen a la Red de Organizaciones de Educadores y Educadoras Populares de Guatemala, Red K´at.

“Narrativas de los Pueblos Originarios” fue el lema del evento internacional. El tema de la narrativa es tan antiguo en la cosmovisión maya, esto evidencia que el acto mismo de escribir, de comunicar un mensaje, de registrar la memoria histórica, ha sido parte de la existencia, de ver el mundo por nuestros antepasados, por tal motivo hablamos de una cosmovisión maya, una de las tantas cosmovisiones en la actualidad.

Los pueblos originarios estamos llamados a seguir retomando el uso de la palabra, que el libro sagrado el Popol Wuj no se sienta solo, sigue siendo nuestra fuente. Que la palabra siga registrando nuestra cosmovisión, de nuevos hallazgos del camino inconcluso por nuestros antepasados porque existían proyectos comunitarios “Que nadie se quede atrás”.

Que las y los comunicadores continuen usando la palabra para describir la consecución de un Estado incluyente. Que se siga usando la palabra para denunciar al funcionario público que sigue enriqueciéndose ilícitamente, para hablar de las injusticias sociales, de los atropellos a los derechos como pueblos originarios, es la labor desde la comunicación alternativa.

Durante el encuentro se desarrollaron ponencias con el objetivo de conocer las luchas y prácticas de los pueblos originarios cronológicamente, para la creación de análisis y propuesta desde los diferentes sectores.  La Narrativa de Literatura, arte, cosmovisión y comunicación dieron espacio para abrir las expeciencias.

El la mesa Defensa de Territorio, Rommel Loarca, representante de SERJUS, dio a conocer el enfoque de articulación entre organizaciones a nivel centro, sur y occidente de la república.

Además de abordar el trabajo de acompañamiento que se da a las iniciativas de Ley para emitir leyes favorables para los pueblos en los temas de agua, Biodiversidad, Cosmovisión y Soberanía Alimentaria.

Remarcó como los pueblos han sido amenazados ante megaproyectos, los megacultivos, devío de ríos, instalación de hidroelectricas dejando a las comunidades sin caudales y sin producción. Además de como la cosmovisión ha sido criminalizada y perseguida. Con el acompañamiento a las organizaciones se busca defender el sentido de pertenencia de los pueblos.

En el cuentro Nacional y Latinoamericano también se reflexionó de como el uso de la palabra es una herramienta en este momento, tomando como base el ejemplo de los antepasados mayas, quienes transmitieron mensajes a través de la tradición oral, el uso de la escritura, la pintura, el tallado, el tejido, la cerámica, entre otros medios. “La narrativa se puede construir desde diferentes ejes” fue una de las consideraciones en el trayecto de las ponencias.

Por: José Manuel Ixcoteyac y Mariam Escobar.

Share on facebook
Share on twitter
Share on telegram
Share on whatsapp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Comentarios recientes