Convocatoria abierta para el 2023
¿PORQUÉ QUEREMOS HACER FORMACIÓN POLÍTICO JURÍDICA?
Por la imposición del modelo extractivista a través de la producción de monocultivos, mega proyectos, la minería de minerales metálicos y no metálicos, hidroeléctricas, petróleo, turismo a gran escala que genera en Guatemala la privatización y contaminación del agua, así mismo el despojo de semillas, saberes ancestrales e incumplimientos de derechos de los pueblos vulnerando a las comunidades indígenas que dependen de los afluentes superficiales de agua y que mantienen un visión cosmogónica de los bienes naturales como parte de la vida.
Este modelo de explotación de bienes naturales y acumulación de capital; tiene como materia prima el agua que privatiza y contaminan el vital líquido y devastan los bienes naturales que históricamente han conservado los pueblos originarios como parte de su cosmovisión y la vida.
¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR CON LA FORMACIÓN POLÍTICA Y JURÍDICA EN DEFENSA DEL TERRITORIO?
General:
Fortalecer el posicionamiento político e ideológico de líderes y lideresas de los pueblos Mayas (Kiché, Mam, Kaqchikel, Poqomam, Q’eqchi’, Tz’utujil entre otros) y Mestizo, principalmente mujeres y jóvenes que participan de procesos de defensa del territorio acompañados por ASERJUS y copartes de BD para la construcción del Buen Vivir.
Específicos:
- Fortalecer el posicionamiento político e ideológico de líderes y lideresas frente al modelo extractivista de lo nacional a lo global.
- Fortalecer sus capacidades políticas, pedagógicas, estratégicas, y de articulación en la defensa de sus derechos humanos y del territorio con equidad de género.
- Profundizar el análisis de los derechos colectivos en defensa del territorio desde el marco jurídico nacional e internacional con enfoque de derechos y mecanismos de protección de líderes y lideresas.
- Retroalimentar el ejercicio de defensa de derechos colectivos con herramientas prácticas que generen espacios de diálogo para la protección de líderes y lideresas en la construcción del proyecto político unificador.
CONTENIDOS
MODULO I:
Modelo de acumulación extractivista, capitalista y patriarcal a nivel nacional y sus consecuencias en la población y su relación con los bienes naturales.
MÓDULO II:
Derechos colectivos con énfasis en protección a líderes y lideresas que defienden el territorio desde las prácticas propias de equidad y complementariedad de los pueblos indígenas.
MÓDULO III:
La comunicación popular como una de las estrategias de articulación, alianzas y herramientas políticas y jurídicas en Defensa del Territorio para la construcción del proyecto político unificador.
MODULO IV:
Herramientas para la recuperación de territorios y la reconstitución de los pueblos originarios en la protección de las defensoras y defensores de derechos humanos.
PRACTICAS INTER TALLER: Se realizarán 3 prácticas inter taller como parte del proceso de formación para la identificación y vinculación de las problemáticas comunitarias y compromiso del participante las cuales serán acompañadas con asesorías formativas.
METODOLOGÍA
Para abordar la temática, desde la educación popular, se partirá de lo que viven a nivel local líderes y lideresas comunitarias desde la defensa de los bienes naturales de diferentes partes a nivel nacional.
Modalidad:
Se realizará de manera presencial, se solicita contar con un 80% de participación en todo el proceso formativo.