Formación en educación popular

Nuestra propuesta

Descolonización y construcción de un Estado Plurinacional

Fortalecer  el sentido y organización de la comunidad de acuerdo a sus valores, normas, usos o costumbres, en una misma visión y diagnóstico de su realidad, una estructura organizativa y un plan integral de acción  que responda a las necesidades y aspiraciones de todas y todos.

Recuperar el sentido de comunidad implica:

  • Relaciones horizontales, sin jerarquías
  • Cargos de servicio hacia la comunidad
  • Todos contribuyen a lo colectivo en una relación de vida
  • Se respeta la diversidad

Es el proceso por el cual comunidades con una historia, identidad, cultura y territorio comunes, se unen para ejercitar derechos colectivos, en virtud de los cuales pueden establecer libremente su organización  y condición política determinando la estructuración de su gobierno con autoridades propias, principios y normas para  proveer así mismo a su desarrollo económico, social y cultural, la administración de justicia, hacia su libre determinación  autonomía y soberanía.

Pueblos constituidos como nacionalidades buscan  cambiar la institucionalidad  hacia un Estado plurinacional  cambiando  su sistema jurídico político y administrativo, es decir, cambiar la forma cómo se establecen las leyes y se ejerce el gobierno, así como la ocupación del territorio, el uso de los recursos naturales y la distribución de los medios de producción y como se dan las relaciones sociales.

Nuestros

Principios

  • La relación práctica-teoría-práctica
  • La construcción colectiva de los conocimientos
  • Crear conciencia crítica
  • Generar el diálogo de saberes
  • Promover la participación
  • Construir la unidad desde la diversidad
Nuestros

Principios

  • La complementariedad
  • La reciprocidad
  • Intercambio 
  • Solidaridad- Sororidad
  • Responder a lo inmediato y estratégico (el Kab´awil)
  • Sentido de comunidad y sistema de cargos

Ejes articuladores

Participantes

Criterios de selección

Al menos 30 personas participan en la escuela nacional con las siguientes características:

  • 50% mujeres y 50% hombres
  • Al menos 40% de juventudes
  • Al menos 60% de los diversos pueblos indígenas
  • Al menos 50% de organizaciones vinculadas a los procesos acompañados por SERJUS
  • Representación de las diversas organizaciones: comunitarias, indígenas, autoridades ancestrales, campesinos, mujeres, defensa del territorio, soberanía alimentaria, etc.
  • Representación de las distintas áreas geográficas

Objetivo y perfil para cada escuela

Objetivo Perfiles

Promover el encuentro, construcción colectiva de conocimientos, estrategias, propuestas y acciones articuladas entre las diferentes organizaciones, comunidades y pueblos que permitan enfrentar las problemáticas a nivel nacional aportando con ello a la reconstitución de los pueblos y la construcción de un Estado Plurinacional.

  • Dirigentes de movimientos sociales, populares, indígenas, pastorales y movimientos políticos con presencia nacional y regional.
  • Miembros de equipos de formación de organizaciones, comunidades, pueblos y movimientos populares con presencia nacional y regional.
  • Personal de SERJUS.
ObjetivoPerfiles
Fortalecer el relacionamiento entre las diversas organizaciones comunitarias, populares y sociales presentes en la región, animando la articulación de estrategias, propuestas y acciones que enfrenten las problemáticas a nivel regional.
  • Miembros de asociaciones y responsables o promotores de procesos organizativos y de incidencia.
  • Movimientos regionales: sindicatos, mujeres, juventud, consejos indígenas, de defensa del territorio, de soberanía alimentaria, etc.
  • Dirigencia y miembros activos de organizaciones de base comunitaria, de pastorales y organizaciones políticas vinculadas a procesos populares.
ObjetivoPerfiles

Fortalecer la construcción de referentes subregionales que articulen la fuerza sectorial y territorial de las comunidades con  propuestas que enfrenten la problemática subregional.

  • Líderes y lideresas de las organizaciones y movimientos presentes en la subregión.
  • Miembros de coordinadoras municipales y redes sectoriales.
  • Consejos de Pueblos Mayas subregionales.
  • Miembros de organizaciones comunitarias, directivos de consejos de desarrollo de la sub región.
  • Autoridades Ancestrales.
ObjetivoPerfiles

Fortalecer la organización comunitaria y su articulación municipal en torno a sus identidades, propuestas y acciones que permitan enfrentar las problemáticas a nivel municipal.

  • Personas comunitarias participantes en asociaciones y organizaciones locales.
  • Líderes y lideresas de las organizaciones que participan en las coordinadoras municipales de organizaciones comunitarias.

Módulos

Escuelas que conforman el sistema de formación

Análisis

Monitoreo

  • Análisis del perfil de entrada para fortalecer las capacidades de las y los participantes.
  • Revisión y análisis de memorias de cada modulo, compilación de medios de verificación y elaboración de informe para subirlo al PME en línea.
  • Observación y seguimiento al plan de formación establecido para descubrir anomalías durante la ejecución y orientar oportunamente las  correcciones políticas, metodológicas y técnicas. Además para medir los alcances y cumplimiento de los resultados establecidos.
  • Seguimiento a practicas intertaller.

Seguimiento prácticas intertaller en cada módulo

Escuela educación popular

Evaluación

  • Medición y alcance de los resultados establecidos en el plan.
  • Valoración del perfil de salida de los y las participantes. Identificando cambios
  • Valoración del cumplimiento de los objetivos.
  • Seguimiento a los resultados alcanzados.
  • Efectividad de los métodos y técnicas utilizadas.
  • Grado de cumplimiento con las estrategias institucionales relativas a este proceso.
Escuela educación popular

Sistematización

  • Definición y elaboración de los Ejes de donde se recupera la experiencia vivida.
  • Objetivo de la sistematización
  • Objeto a sistematizar .
  • Reconstrucción ordenada de la experiencia.
  • Análisis e interpretación critica de la experiencia
  • Propuestas transformadoras.
  • Aprendizajes de la experiencia.
  • Socialización de los resultados.
  • Informe final de la sistematización.
  • Elaboración de material comunicativo que comparta los aprendizajes