17 avo. Festival Semillas de Pensamiento región occidente

17 avo. Festival Semillas de Pensamiento región occidente

El Festival Semillas de Pensamiento es una acción política e ideológica que germina en el corazón del espacio público. Desde su origen, busca compartir y cultivar ideas —semillas— que nutran la conciencia crítica, uniendo voces y luchas en torno a reivindicaciones y propuestas económicas, políticas, culturales y sociales que sostienen un proyecto colectivo de transformación.

En su edición 2025, el festival pone en el centro la reivindicación del servicio comunitario como principio y valor ancestral. Este año, reafirmamos que el servicio comunitario no es solo una práctica solidaria, sino un pilar de la vida en comunidad, una herramienta para defender los derechos colectivos de los pueblos y para sostener la dignidad frente a la criminalización de nuestras autoridades y líderes.

Bajo el lema “La fuerza de los pueblos está en el servicio comunitario”, La red de Educadores y Educadoras Populares realizan en Totonicapán el 17o. Festival semillas de pensamiento

diversas organizaciones de mujeres, autoridades ancestrales, productores agroecológicos, juventudes, artistas y representantes de la Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán se reunieron para celebrar el 17º Festival Semillas de Pensamiento. En esta edición, exigieron al Estado detener la criminalización contra defensores y defensoras de los pueblos indígenas y garantizar el respeto a sus derechos colectivos.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el municipio de Totonicapán —territorio emblemático de lucha y resistencia del pueblo maya K’iche’— fue el escenario donde mujeres, juventudes, autoridades ancestrales y artistas expresaron identidad, cultura y demandas colectivas.

Durante el festival, las voces se unieron contra la criminalización de líderes y autoridades ancestrales, así como contra los desalojos forzados que persisten en territorios indígenas. La marimba, los bailes regionales y expresiones culturales como el Baile del Venado —presentado por jóvenes de Momostenango— recordaron la profunda relación entre el ser humano y la naturaleza, reafirmando la riqueza y vigencia de las tradiciones.

Posicionando el valor del servicio comunitario

En un foro, representantes de autoridades ancestrales de Olintepeque, Quetzaltenango, Momostenango y Totonicapán resaltaron la importancia de la organización comunitaria ancestral, el papel protagónico de las mujeres como lideresas y el sistema de cargos que sostiene la vida comunitaria. José García Yax, presidente de los 48 Cantones, destacó la necesidad de unidad y articulación entre pueblos para la defensa de derechos colectivos.

Demandas y exigencias

La actividad también fue espacio de denuncia frente al proceso penal que califican de infundado contra Luis Pacheco y Héctor Chaclán, exintegrantes de los 48 Cantones en 2023, actualmente en prisión desde el 23 de abril, acusados de delitos como terrorismo y asociación ilícita. Las organizaciones exigieron frenar la persecución, criminalización y judicialización de quienes defienden territorios y derechos humanos, así como el cese inmediato de desalojos violentos en tierras indígenas del norte del país.

El festival fue impulsado por la Red de Educadores y Educadoras Populares (Red KAT), que cada año articula este espacio donde el arte y la palabra son herramientas de resistencia. Desde la música, la poesía, el canto, la danza y la fotografía, las y los participantes reafirmaron la identidad del pueblo maya y la diversidad cultural como riqueza viva de un país multilingüe y pluricultural.

Search
Categorías
Comentarios recientes
Scroll al inicio