17 avo. Festival Semillas de Pensamiento: Región Metropolitana Guatemala 

Categoría:

17 avo. Festival Semillas de Pensamiento: Región Metropolitana Guatemala 

Categoría:

El Festival Semillas de Pensamiento es una acción política e ideológica que germina en el corazón del espacio público. Desde su origen, busca compartir y cultivar ideas —semillas— que nutran la conciencia crítica, uniendo voces y luchas en torno a reivindicaciones y propuestas económicas, políticas, culturales y sociales que sostienen un proyecto colectivo de transformación. 

En su edición 2025, el festival pone en el centro la reivindicación del servicio comunitario como principio y valor ancestral. Este año, reafirmamos que el servicio comunitario no es solo una práctica solidaria, sino un pilar de la vida en comunidad, una herramienta para defender los derechos colectivos de los pueblos y para sostener la dignidad frente a la criminalización que enfrentan históricamente nuestras autoridades y líderes comunitarios. 

Bajo el lema “La fuerza de los pueblos está en el servicio comunitario” y en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, La red de Educadores y Educadoras Populares realizan en La Plaza Centenario de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala el 17o. Festival Semillas de Pensamiento donde cerca de 30 organizaciones diversas de mujeres, autoridades ancestrales, productores agroecológicos, juventudes, de solidaridad internacional con Palestina, memoria histórica, artistas y religiosas se reunieron para celebrar, conmemorar, compartir, convivir y construir propuesta de proyecto político común. En esta edición, se exigió al Estado de Guatemala detener la criminalización contra defensores y defensoras de derechos humanos y autoridades de pueblos indígenas y garantizar el respeto a sus derechos colectivos. 

Durante el festival, las voces, acciones y experiencias de diferentes territorios y organizaciones se unieron a través de comparsas, intercambio de saberes, ideas, propuestas, y otras acciones de animación y celebración cultural; todas, reivindicando la importancia del servicio comunitario y el valor del rol de las autoridades ancestrales y comunitarias en los territorios frente a las opresiones, despojos y violaciones de derechos humanos. 

La jornada se acompañó de música tradicional y contemporánea, juegos y difusión de materiales informativos, así como de elementos cosmogónicos de espiritualidad como la ceremonia que dio apertura y cierre a la jornada. 

Posicionando el valor del servicio comunitario 

A través de un foro abierto, representantes de autoridades ancestrales de San Juan Sacatepéquez y Santa Cruz Chinautla, en dialogo con representantes de la organización Alianzas por las Reformas, resaltaron la importancia de la organización comunitaria ancestral en transición democrática, no obstante, expusieron las múltiples acciones del Ministerio Púbico que violan los derechos humanos y colectivos de las autoridades y el patrón institucional que implementan haciendo usos severos e irregulares de los procesos legales a fin de provocar daño a las autoridades, sus familias y comunidades, bajo la excusa de su venganza por no lograr detener la toma de posesión del actual gobierno.  

Pese a ello, las autoridades comunitarias presentes en el foro, una mujer y un hombre de una generación que atravesó procesos sociales pautados por dictaduras, demuestran que el rol como autoridades comunitarias es un legado de organización política que ha sostenido el Buen Vivir en los pueblos originarios y que su ejercicio seguirá dándose de generación en generación y que, contribuyen al ejercicio de la democracia en el país.  

Demandas y exigencias 

El festival también fue espacio de solidaridad frente al proceso penal que califican de infundado y como criminalización contra Luis Pacheco y Héctor Chaclán, que presidieron la junta directiva de los 48 Cantones en el periodo 2022-2023 y, actualmente los tienen bajo prisión desde el 23 de abril, acusados de delitos como terrorismo y asociación ilícita. Diversas pancartas, boletines y expresiones visuales manifestaron y exigieron el cese de la criminalización a la autoridades indígenas, dirigentes y líderes comunitarios. Durante la jornada se habilitó una acción de recaudación de víveres para apoyar a las familias de los presos políticos de Totonicpán.  

El festival fue impulsado por la Red de Educadores y Educadoras Populares (Red KAT), en coordinación con otras organizaciones, quienes cada año de forma articulada impulsamos este espacio donde el arte y la palabra son herramientas de resistencia.  

Search
Categorías
Comentarios recientes
Scroll al inicio