Para dar seguimiento a lo establecido en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica y lo acordado en la firma de los Tratados de Libre Comercio, el gobierno nuevamente busca privatizar las semillas nativas y criollas, esta vez a través del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Conap.
En agosto pasado fue aprobada la Política Nacional de Bioseguridad de los Organismos Vivos Modificados, 2013-2023. En la cual según reza que, “más de 20 instituciones del sector público, del sector privado, del sector académico y de la sociedad atendieron el llamado y acudieron a reuniones y talleres, durante ocho meses, a interactuar y a armonizar sus intereses…”. En los anexos se constata que no participó ninguna organización social, indígena o campesina
Durante junio, vía el Congreso de la República se aprobó la Ley 19-2014: Para la Protección de Obtenciones Vegetales, la cual entraría en vigencia a finales del mes de septiembre. Ante esta amenaza a las semillas criollas y nativas se generaron movilizaciones a nivel nacional, lo que obligó a las y los diputados a crear una nueva ley para derogarla.
Sin embargo, los compromisos ya han sido adquiridos y ante la negativa de la población, ahora vía el ejecutivo se pretende la aprobación de un reglamento que de vida a la Política de Bioseguridad. Con el fin de cumplir algunos mecanismos de consulta, el Conap invito a 2 organizaciones sociales (Colectivo Madre Selva y RedSag) a debatir el contenido, dándoles un plazo de 7 días para realizar observaciones al documento.
Tras evidenciarse que el reglamento busca patentar y privatizar las semillas nativas y criollas, las organizaciones junto a otras de la sociedad civil presentaron un memorial al Conap donde exigen un plazo mínimo de 6 meses para discutirla y ampliar la participación de organizaciones, comunidades y demás sectores que estén interesados.
Así mismo, fue presentada la denuncia formal ante la Procuraduría de los Derechos Humanos, PDH, para que de oficio actúe, pues el reglamento es lesivo para todas y todos los guatemaltecos.
Por último las organizaciones firmantes exhortaron a las organizaciones, comunidades y población en general a involucrarse en la defensa de las semillas, la vida y el territorio.
¿Por qué “Ley Monsanto”?
Este es el nombre que popularmente se le ha dado a las leyes que en países latinoamericanos han pretendido la privatización, patentización y uso de semillas transgénicas, por ser Monsanto una de las principales empresas productoras de agroquímicos, semillas mejoradas y demás, beneficiándose así de la aprobación de este tipo de leyes.
Organizaciones firmantes:COLECTIVO MADRE SELVA, REDSAG, SERJUS, ASOMADIC, ASECSA, TPS, CESPEG, AJMAYON.
Para más información visite:
http://cpr-urbana.blogspot.com/2014/08/rechazan-ley-monsanto-en-guatemala.html
Fuentes:
Diario de Centro América, 26 de junio 2014
Decreto 19-2014, Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales
Política Nacional de Bioseguridad de los Organismos Vivos Modificados 2013-2023
Diario de Centro América, 19 de agosto 2014
Acuerdo Gubernativo 207-2014, aprobación de la Política Nacional de Bioseguridad de los Organismos Vivos Modificados 2013-2023